Propuesta se fundamenta en una “justicia territorial” para las diferentes comunas. Primero fue el “Acuerdo por Valparaíso” y hoy avanzamos con Iquique.
En aras de un trabajo conjunto que dé tributos a las ciudades puerto y borde costero de Chile, el año pasado se firmó entre la Municipalidad de Valparaíso, la Empresa Portuaria Valparaíso y el Gobierno Regional el “Acuerdo por Valparaíso”, que fue entregado al Presidente de la República Gabriel Boric, y que marca un precedente en consensos y compromisos para impulsar la expansión de la actividad portuaria en forma armoniosa con el desarrollo de la ciudad.
La nueva relación entre el puerto y la ciudad, es un modelo que rescata la Asociación Nacional de Ciudades Puerto y Borde Costero (ANCPCH), que trabaja para que la modalidad se replique en las diez comunas que componen la entidad. Se impulsa una política de “Acuerdos Comunales” que ahora avanza en Iquique y otros municipios que forman parte de la entidad.
Lo que se busca, aclaró el director de la Asociación Nacional de Ciudades Puerto y Borde Costero de Chile (ANCPCH) y concejal de San Antonio, Milko Caracciolo Soto, es una “justicia territorial” que se fundamenta, principalmente, en que exista un “tributo de las industrias portuarias en las comunas”.
Dadas las externalidades negativas que deja la industria portuaria en las ciudades, la propuesta de la Asociación, dijo Caracciolo es “avanzar en una Ley de Logística Portuaria que deje un impuesto territorial, un royalty portuario a las comunas donde se aloja. En este aspecto, tenemos acuerdos completos en todas las comunas que participan en la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero, e incluso, la Asociación de Ciudades Puerto privados tiene la misma mirada de impulsar una política de justicia territorial”.
Para ello, afirmó el vocero de la ANCPCH, “se han establecido diálogos con las distintas entidades que conforman la Asociación y todos comprendemos la necesidad urgente de poder avanzar en la Ley de Logística Portuaria y que esta normativa venga a reconocer la importancia de los gobiernos comunales y también de las y los trabajadores portuarios. Esto último, de acuerdo a cómo se van a realizar las licitaciones que vendrían en esta década para que, de esta forma, las comunas donde estas empresas están alojadas tengan algo que decir y qué aportar al nuevo proceso”.
En definitiva, las claves de la política de “Acuerdos Comunales” se basan en “la justicia territorial, el royalty portuario y que las empresas también se hagan cargo del crecimiento en conjunto entre ciudad y puerto. Para un crecimiento se deben tomar en cuenta las ciudades en donde están alojados los puertos, el respeto por el medio ambiente, y los trabajadores y trabajadoras”, aseveró Caracciolo.
MAYOR FISCALIZACIÓN
La Asociación Nacional de Ciudades Puertos y Borde Costero de Chile (ANCPCH) está constituida por 10 municipios: Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, San Antonio, Valparaíso, Talcahuano y Puerto Montt, y los puertos secos de Alto Hospicio y Los Andes. En estas comunas hay externalidades respecto a la convivencia del puerto con la ciudad y una de las áreas de preocupación es la falta de fiscalización.
El director de la Asociación, destacó que “debemos mejorar las externalidades negativas y que, de alguna u otra forma, el Estado central entregue más recursos a Aduana y a todos los entes fiscalizadores de la industria portuaria, ya que esta, lamentablemente, desde los puertos secos a los puertos marítimos es bastante deficiente porque no cuentan con la capacidad técnica ni logística para fiscalizar el transporte y el trasvasije de carga”.
Ejemplo de esto, dijo, es “el puerto seco de Los Andes, que tiene una capacidad de resguardo de su carga de un 20% y en San Antonio se puede verificar la carga de forma física solamente el 6%. Estamos diciendo que el 94% de la carga que pasa por nuestras comunas solamente se puede vigilar en un 6% y en el resto solamente se ve la documentación. Esto es parte de las propuestas de la Asociación y en este caso los parlamentarios y parlamentarias que están trabajando en la Ley de Logística portuaria tienen que tomar en cuenta la visión de los territorios que es donde se realiza la actividad económica portuaria”.